Museo de antropología

GABRIELA MISTRAL

Lucila Godoy, llamada Gabriela Mistral (conocida mejor como Gabriela Mistral), escritora chilena. Hija de un maestro rural, que abandonó el hogar a los tres años del nacimiento de Gabriela, la muchacha tuvo una niñez difícil en uno de los parajes más desolados de Chile. A los 15 años publicó sus...
Leer más

Feria del libro

Feria del libro 2014 https://www.milenio.com/ Ciudad de México-El jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera, inauguró la 14 Feria Internacional del Libro en el zócalo, hizo un llamado a sumar esfuerzos por la paz a través de la cultura y las expresiones artísticas que reúne esta feria, la cual...
Leer más

Museo de antropología

Museo de Antropología, guardián de la memoria Museo de antropología  El Paseo de la Reforma conduce desde el centro hasta el gran pulmón de la ciudad: el bosque de Chapultepec. Ahí se encuentra, rodeado de otros museos, el cofre que resguarda los orígenes del complejo entramado...
Leer más

Roberto Gómez Bolaños, más conocido como Chespirito(Ciudad de México, 21 de febrero de 1929 - Cancún, México, 28 de noviembre de 2014), fue un actor, comediante, dramaturgo, escritor, guionista, compositor, director y productor de televisión, creador e intérprete de El Chavo del 8 y El Chapulín Colorado, entre otros personajes.

En 1970, extendieron su horario a una hora y en un programa propio. El mismo se denominó Chespirito y nació el personaje del Chapulín Colorado. Un año más tarde, apareció el Chavo. Ambos personajes funcionaron tan bien que el programa se dividió en dos, dedicando media hora a cada uno. A mediados de los ochenta inicia un breve programa llamado La chicharra, serie basada en periodistas, sin mucho éxito.

 

A pesar de ser muy conocido por sus papeles del Chavo y del Chapulín Colorado, también fue creador de varios personajes más, como el Chómpiras, el Doctor Chapatín, Vicente Chambón y Chaparrón Bonaparte. En una entrevista a Teresa Rodríguez, comentó que el decidió añadir palabras con ch porque era usado en "muchas groserías en México".

 

A pesar de sus guiones recurrentes, estos programas se convirtieron en éxitos a lo largo de toda Hispanoamérica, Estados Unidos y España, en gran medida gracias a la simpatía del cuadro de actores de sus programas, integrado en distintas épocas por Carlos Villagrán, Ramón Valdés, Florinda Meza, Rubén Aguirre, Édgar Vivar, Angelines Fernández, Raúl Padilla, Horacio Gómez Bolaños y María Antonieta de las Nieves,que encontraron también la fama internacional.

 

Condorito

En 1949 el conocido Pepo (René Ríos Boettiger, fallecido en 2001) publicó la primera historieta de Condorito, la cual se editaba en forma semanal en colores negro y naranja. Gracias a su éxito, a partir de 1955 comenzó a publicarse como un libro anual de 96 páginas, a modo de recopilación. A contar de esa fecha sus ediciones se mantuvieron en el tiempo, con diversas frecuencias de aparición, hasta que en 1983 adquirió su actual carácter de publicación quincenal (desde 1979 su tiraje es internacional).

¿Pero cómo nació este noble personaje? Luego de la visita de Walt Disney en 1941 a Chile, con el objetivo de realizar una película donde se representaría a cada país sudamericano con un personaje característico, sorpresa causó para Pepo el saber que Donald interpretó a un charro mexicano, Tribilín un gaucho argentino y Chile fue representado por un pequeño avioncito que se llamaba Pedrito y que se esforzaba por cruzar la Cordillera de Los Andes.

No contento con la atípica animación, Pepo comenzó a idear un representante para nuestro país que fuera bueno para la talla y le pusiera 'el hombro a todo'. De ahí nació Condorito, inspirado en el Cóndor de Los Andes.

A 47 años de su creación, y con cerca de 47 mil chistes publicados, ya está enraizado en nuestra cultura sudamericana, aunque su nacionalidad de origen es 'chilena', al igual que Don Chuma, Garganta de Lata, Huevoduro, Yayita, Doña Tremebunda, y su sobrino Coné, entre otros inseparables amigos de Pelotillehue.

En 1949 el conocido Pepo (René Ríos Boettiger, fallecido en 2001) publicó la primera historieta de Condorito, la cual se editaba en forma semanal en colores negro y naranja. Gracias a su éxito, a partir de 1955 comenzó a publicarse como un libro anual de 96 páginas, a modo de recopilación. A contar de esa fecha sus ediciones se mantuvieron en el tiempo, con diversas frecuencias de aparición, hasta que en 1983 adquirió su actual carácter de publicación quincenal (desde 1979 su tiraje es internacional).

¿Pero cómo nació este noble personaje? Luego de la visita de Walt Disney en 1941 a Chile, con el objetivo de realizar una película donde se representaría a cada país sudamericano con un personaje característico, sorpresa causó para Pepo el saber que Donald interpretó a un charro mexicano, Tribilín un gaucho argentino y Chile fue representado por un pequeño avioncito que se llamaba Pedrito y que se esforzaba por cruzar la Cordillera de Los Andes.

No contento con la atípica animación, Pepo comenzó a idear un representante para nuestro país que fuera bueno para la talla y le pusiera 'el hombro a todo'. De ahí nació Condorito, inspirado en el Cóndor de Los Andes.

A 47 años de su creación, y con cerca de 47 mil chistes publicados, ya está enraizado en nuestra cultura sudamericana, aunque su nacionalidad de origen es 'chilena', al igual que Don Chuma, Garganta de Lata, Huevoduro, Yayita, Doña Tremebunda, y su sobrino Coné, entre otros inseparables amigos de Pelotillehue.

Coca cola

Toda una vida refrescando tus momentos

En 1886, se podía comprar un vaso de Coca-Cola por 5 céntimos en la farmacia Jacobs de Atlanta, primer establecimiento que comercializó el famoso refresco. Han pasado muchos años desde esos inicios en los que se vendían nueve vasos al día y, durante los mismos, la marca se ha consolidado como líder en el sector de bebidas, diversificando su producción y sus actuaciones y adaptándose a cada etapa y localización.

En pleno siglo XXI, Coca-Cola sigue emprendiendo proyectos y cuidando al máximo sus productos, acompañando los momentos más refrescantes de cada generación.

 

Tiempo después de haber creado Coca-Cola, John S. Pemberton enfermó y los recursos mermaron, dejándolo sin posibilidades de sostener su fábrica, por lo que tuvo que vender una parte a dos empresarios de Atlanta. Posteriomente a su muerte, otro famacéutico y también hombre de negocios, Asa Grigs Candler, se interesó por la empresa y la compró en su totalidad en 1899

Candler y sus socios fundaron The Coca-Cola Company en 1892, con la la clara idea de vender el producto a gran escala.

En el año 1926, México inició su proceso de industrialización, y fue en esos días cuando Coca-Cola llegó al país para quedarse.

Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros embotelladores de Coca-Cola en México, quienes con su experiencia en los negocios, se conviertieron en los pilares de la naciente Industria Mexicana de Coca-Cola.

Posteriormente, también llegó a Coahuila y a Chihuahua, Emilio Arizpe Santos y Carlos Stege Salazar tomaron el reto de embotellar Coca-Cola en estos estados.

Para el año de 1929, Coca-Cola llegó a la Ciudad de México a través de la embotelladora “Mundet”, y a Guadalajara con la embotelladora “La Favorita”.

Toda una vida refrescando tus momentos

En 1886, se podía comprar un vaso de Coca-Cola por 5 céntimos en la farmacia Jacobs de Atlanta, primer establecimiento que comercializó el famoso refresco. Han pasado muchos años desde esos inicios en los que se vendían nueve vasos al día y, durante los mismos, la marca se ha consolidado como líder en el sector de bebidas, diversificando su producción y sus actuaciones y adaptándose a cada etapa y localización.

En pleno siglo XXI, Coca-Cola sigue emprendiendo proyectos y cuidando al máximo sus productos, acompañando los momentos más refrescantes de cada generación.

 

Tiempo después de haber creado Coca-Cola, John S. Pemberton enfermó y los recursos mermaron, dejándolo sin posibilidades de sostener su fábrica, por lo que tuvo que vender una parte a dos empresarios de Atlanta. Posteriomente a su muerte, otro famacéutico y también hombre de negocios, Asa Grigs Candler, se interesó por la empresa y la compró en su totalidad en 1891.

Candler y sus socios fundaron The Coca-Cola Company en 1892, con la la clara idea de vender el producto a gran escala.

En el año 1926, México inició su proceso de industrialización, y fue en esos días cuando Coca-Cola llegó al país para quedarse.

Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros embotelladores de Coca-Cola en México, quienes con su experiencia en los negocios, se conviertieron en los pilares de la naciente Industria Mexicana de Coca-Cola.

Posteriormente, también llegó a Coahuila y a Chihuahua, Emilio Arizpe Santos y Carlos Stege Salazar tomaron el reto de embotellar Coca-Cola en estos estados.

Para el año de 1929, Coca-Cola llegó a la Ciudad de México a través de la embotelladora “Mundet”, y a Guadalajara con la embotelladora “La Favorita”.